Subsecretario de Pesca Pablo Galilea: “Perú y Rusia sobrepasaron con creces las capturas pesqueras acordadas”

Subsecretario de Pesca Pablo Galilea: “Perú y Rusia sobrepasaron con creces las capturas pesqueras acordadas”

 

Kharla Caniupán.

Decepción hay en el gobierno respecto del incumplimiento en que han caído los países que extraen recursos pesqueros en el Pacífico, sobre los límites que se fijaron en la última reunión de la Comisión de la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur (ORP). Ahí se definió que en 2011 las capturas no podrían superar el 60% de los desembarques del 2010. Todo, con el objetivo de resguardar la biomasa de los recursos, especialmente la del jurel. La falta de recursos pesqueros llevó a Chile a rebajar la cuota de pesca del jurel para 2012 en 20%. Es el menor derecho de captura en su historia.

Hoy 15 países -entre ellos, Perú, Rusia, Australia, China y Estados Unidos-, más la Unión Europea (UE), participarán en la tercera conferencia preparatoria de la ORP, en Santiago. Previo al encuentro, el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, afirma que Chile no puede ratificar los acuerdos si no hay certeza de que ningún país se aprovechará del ahorro que se decrete. Esto, considerando que Chile cumplió con su cuota en 2011.

¿Cuáles son sus expectativas para la reunión de la ORP?

Esta será una de las reuniones más importantes para decidir el futuro de la ORP (…). Hay muchos países que han incumplido las normas y eso nos tiene muy complicados, porque estamos en un proceso en que se quiere ratificar la convención. Sin embargo, no podemos hacerlo si no vemos una verdadera voluntad de los países de actuar en consecuencia.

¿Va a ser el tema principal que Chile va a poner sobre la mesa?

Sí. Así como nosotros cumplimos 100% de lo acordado en Cali, esperamos que el resto de los países respete las normas y eso no ha estado ocurriendo. De una vez por todas, debemos ponernos serios si queremos que esta organización regional funcione, acorde con lo que todos dicen querer, que es recuperar la pesquería y hacerla sustentable.

¿Dentro de los países que están incumpliendo está Perú?

Nos reunimos con el vicecanciller peruano y el viceministro de Pesca. Le manifestamos nuestra preocupación por el incumplimiento y por una serie de situaciones que el año pasado Perú no cumplió. La verdad es que están con muy buenas intenciones de corregir los errores. Sin embargo, eso tienen que demostrarlo con hechos concretos y eso es lo que le vamos a pedir, no solo a Perú, sino que al resto de los países que participan de la convención.

¿Cuál es el problema?

Las medidas interinas de la ORP establecen que los países costeros tienen la opción de separar la cuota de la ZEE con la de altamar, pero ambas tienen que ser compatibles. No lo pueden administrar como lo hacen los peruanos, absolutamente libres, como si nadie los regulara.

¿Perú no está respetando esa compatibilidad?

Claro, debido a que en su mar territorial creen que pueden hacer lo que quieran. En el fondo, las medidas establecidas en el comité de la ORP no las está respetando. Lo que se acordó el año pasado fue sobrepasado con creces por algunos países, como Perú y Rusia. Hubo doble informe de captura.

¿Tienen cifras de cómo está el jurel fuera de nuestra zona exclusiva?

El Comité Científico de Vanuato informó en noviembre que se encuentra en un estado de colapso, donde se formó una biomasa desovante que no supera las 700 mil toneladas, en circunstancias que la cifra debería estar del orden de 4,5 millones de toneladas. Por eso es que nosotros consideramos que de no aplicarse drásticas medidas de conservación, el recurso se va a agotar a fines de esta década.

Para que entre en vigor, los países deben ratificar este acuerdo en sus parlamentos…

Lógico.

 

¿Cuándo podría estar concretado el proceso?

Hoy existen varios países que han ratificado, entre los cuales está Belice, Cuba, Islas Faroe, Islas Cook y Nueva Zelandia. Chile inició su proceso de ratificación en primer trámite, en el Congreso. Pasó por la Comisión de Relaciones Exteriores y hoy está en la discusión de comisión de pesca de la Cámara y esto, luego debe ir al Senado.

¿Cuándo estará ratificada la ORP por todos los países?

Esperamos que en el transcurso de este año. Ahora, como los factores que tuvimos con los peruanos, ellos inician su período de ratificación en el Congreso en febrero. Si cualquiera de los dos países ratifica la convención, esta entra en vigor inmediatamente, porque falta un país del lado de América que la ratifique.