SONAPESCA analiza proyecto de Ley de Pesca

SONAPESCA analiza proyecto de Ley de Pesca

 

• En la actualidad varias pesquerías se encuentran bajo su rendimiento sostenible y la institucionalidad vigente enfrenta crecientes desafíos para administrar sustentablemente los recursos pesqueros. En consecuencia, nos encontramos en un momento muy crítico para el sector.

• En este marco, el Poder Ejecutivo propició un diálogo amplio de todos los sectores para enfrentar esta situación.

• Valoramos el esfuerzo desplegado por la autoridad sectorial al abordar materias que son trascendentes para la sustentabilidad de los recursos pesqueros y el buen desarrollo de la actividad en el país.

• Asimismo destacamos que se acojan los estándares y recomendaciones de Naciones Unidas, FAO y OCDE en materia de administración sustentable de las pesquerías.

• Es positivo también que se incorporen las recomendaciones de la Fiscalía Nacional Económica y del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia referidas a la necesaria estabilidad de largo plazo en el sector y la transferibilidad de las cuotas de pesca.

En este escenario es importante que el proyecto se haya presentado al Parlamento con el tiempo suficiente para que pueda ser analizado y discutido en profundidad, dando la oportunidad a todos los sectores de participar y ratificar los acuerdos de la Mesa Pesquera, asegurando así al país una legislación de nivel mundial que garantice la sustentabilidad de los recursos en el tiempo, un desarrollo socioeconómico relevante y una actividad competitiva a nivel internacional.

Sin embargo el proyecto de ley incluye aspectos que no son concordantes con sus objetivos de sustentabilidad y competitividad, los cuales esperamos puedan ser corregidos en el Congreso después de un análisis y estudio en detalle:

• La experiencia internacional indica que es contraproducente licitar cuotas pesqueras. Los más destacados científicos y expertos internacionales, en numerosas publicaciones disponibles, son enfáticos en expresar la inconveniencia de licitar pesquerías que ya están en operación por los desincentivos para la sustentabilidad de los recursos y los trastornos sociales y económicos que se causarán.

En el país los recursos naturales y sectores regulados se trabajan a través de derechos de uso. En el caso de la industria pesquera, son de carácter indefinido y sus eventuales caducidades están expresamente reguladas en la actual ley, por lo que debilitar su contenido es expropiatorio e inconstitucional.

• Desde 1991 la industria ha estado afecta a un impuesto sectorial, denominado patente pesquera, relacionado con el tamaño de las embarcaciones inscritas en los registros, que se cancela por adelantado, a todo evento e independiente del resultado de las compañías. Este impuesto sectorial es el más caro asociado a un derecho de uso en la economía chilena, representando un 6% de las ventas brutas del sector pesquero industrial. Aumentar este tributo conlleva una pérdida de competitividad a nivel internacional, además de ser discriminatorio respecto a otros sectores de la economía.

• En relación a las diversas propuestas de cambio de la institucionalidad vigente, estas tienden a concentrar las decisiones en la autoridad política. El rol de los comités científicos y del panel de expertos es fundamental y por lo tanto su convocatoria no debe estar limitada sólo al requerimiento de la autoridad. Además sus opiniones deben ser vinculantes y basadas en informes fundados.

La importancia que se le asigna a los comités científicos y al panel de expertos conlleva una mejor y más completa investigación, que será la base del proceso de toma de decisiones.

• Por otra parte el proyecto mantiene una visión centralista de la administración que no incluye las realidades de los mundos pesqueros regionales, materia que debiese ser recogida en la discusión respetando los criterios científicos y la sustentabilidad.

SONAPESCA estima que debe incluirse en la discusión de esta ley un tema trascendente para la sustentabilidad de los recursos: las pesquerías transzonales y altamente migratorias. Es necesario reiterar que las anchovetas de la zona norte son compartidas con el Perú; el jurel con una flota internacional de 10 países que opera fuera de las 200 millas; y las merluzas de la zona austral con la flota argentina y otras que operan en las aguas australes. Chile debe procurar mecanismos para el acceso sustentable a dichos recursos.

Por último, SONAPESCA señala que está disponible para colaborar en el estudio del proyecto de ley de pesca y aportar antecedentes que contribuyan a la tramitación de esta legislación.