Ministro de Economía, en conferencia de la ORP: “Es desconcertante ver cómo varios Estados incumplen las medidas adoptadas”

Ministro de Economía, en conferencia de la ORP: “Es desconcertante ver cómo varios Estados incumplen las medidas adoptadas”

 

La finalidad es regular en el alta mar la conservación de los peces transzonales y discretos (de fondo) que se encuentren en su jurisdicción, que abarca las áreas frente a Chile, Perú y Ecuador en el Pacífico Oriental y Australia, Nueva Zelandia e islas del Pacífico Occidental.

Uno de los principales desafíos que enfrenta el sector pesquero nacional es la protección de la pesquería del jurel, persiguiéndose minimizar los efectos adversos que produce la actividad pesquera no regulada que sobre este recurso realizan aquellas flotas extranjeras en la alta mar adyacente a nuestra Zona Económica Exclusiva (ZEE).

Chile: 100% de cumplimiento

Fue el ministro de Economía, Pablo Longueira, el encargado de inaugurar el encuentro, donde, además de Chile, participan Australia, China, Colombia, Islas Cook, Cuba, Unión Europea, Islas Faroe, Francia, Corea, Nueva Zelanda, Perú, Federación Rusa, Tonga, Estados Unidos y Vanuatu.

“Durante el proceso del año 2011 Chile puede exhibir un 100% de cumplimiento de las medidas interinas adoptadas. Y en esta reunión puedo señalar el compromiso del Gobierno de Chile de ratificar esta convención. Es por eso que comenzamos a tramitar en el parlamento el proyecto que ratifica este acuerdo”, dijo el secretario de Estado.

Sin embargo, Longueira añadió que “nos sentimos profundamente decepcionados con el bajo nivel de cumplimiento de las medidas interinas adoptadas por varios Estados en la alta mar. Es desconcertante ver cómo varios Estados incumplen las medidas adoptadas y otros no dan su consentimiento”.

Según lo explicado por el ministro, en la segunda reunión realizada en Cali, Colombia, en enero del 2011, se acordó reducir las capturas a un 60% respecto del 2010, lo que implica una reducción del 40%. “De conformidad con lo informado por la Secretaría Interina, solo algunos Estados han cumplido cabalmente con la restricción de captura. Sin embargo, otros han aumentado indiscriminadamente sus capturas de jurel durante el ejercicio del año 2011, lo que para nuestro país resulta simplemente inaceptable”.

En este sentido, el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, confirmó que entre los países que no han cumplido los compromisos de las medidas interinas se encuentran Perú, Rusia, Belice, China y, en algún momento, Corea. “Esperamos que en general la invitación se concrete y que el compromiso de cada uno de los participantes en este encuentro sea verdadero y así cumplir con los estándares necesarios para la sustentabilidad de los países y sea esta ratificada”, expresó.

Falta de compromiso

El presidente de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), Roberto Izquierdo, fue categórico al decir que durante el 2010 se conocieron denuncias de falsas capturas principalmente por Rusia, Perú y China, aún no aclaradas. Agregó que solo en Cali, Colombia, en enero de 2011, se logró una medida interina de congelamiento de las capturas de los diversos países. “Pero lo que pareció el inicio de una nueva etapa se frustró, al comprobarse que países como Perú y Ecuador superaban varias veces la cuota que les correspondía, argumentando la exclusión de su Zona Económica Exclusiva de las medidas interinas acordadas, saltándose la disposición que les obliga a conciliar las disposiciones tomadas para dentro de las 200 millas con las medidas interinas establecidas por la ORP, en virtud del principio de compatibilidad”, dijo.

Consultado por PESCA al día acerca del incumplimiento de las medidas interinas por parte de Perú, el presidente de la Sociedad Nacional de Pesquerías (SNP), Richard Inurritegui, fue enfático al decir que su país está haciendo todos los esfuerzos por proteger las pesquerías y velar por la sustentabilidad de los recursos. En este sentido, dijo que el acuerdo de la ORP no contempla la Zona Exclusiva Económica, sino que tiene como finalidad regular el alta mar. Asimismo, aclaró que la especie jurel que se captura en Perú no corresponde al mismo stock chileno.

Ante esto, el gerente general de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), Héctor Bacigalupo, respondió que “Perú tiene razón en cuanto a que al ORP solo abarca el área de alta mar, pero hay especies como el jurel que se llaman transzonales, porque precisamente entran y salen de la zona. En este sentido, añadió que “Perú tendría de demostrar que es un stock distinto. Los estudios que nosotros manejamos, que son los mismos de la ORP, dicen que se trata de la misma especie. Ahora, si más adelante los estudios científicos comprueban lo contrario, cambiará el criterio. Pero por el momento se ha adoptado como decisión científica manejarlo como si fuera un solo stock”.

El futuro de la negociación

Según el presidente de la Asipes, Chile debe plantear “en forma serena, pero clara” que no parece tener sentido continuar en una negociación en la cual no se cumplen las medidas fundamentales para conservar un recurso que está al borde del colapso. “Deben en esta cita revisarse las medidas interinas, pero ¿qué sentido tiene dar el consenso para ellas si estas no son respetadas? Nuestro país es un participante serio en las actividades pesqueras, cuenta con información científica y estadística de primer nivel y ha cumplido las regulaciones que se han establecido, para un recurso que tiene en Chile un interés económico y social de la mayor importancia”, afirmó.

En este sentido, la consejera nacional de Pesca y miembro de la mesa pesquera, Teresa Lizana, coincidió en que “Chile no ha cumplido el objetivo de llevar a cabo una buena defensa y protección al recurso de manera internacional, porque de manera interna se está haciendo todo lo posible. Aquí lo primero es transparentar la información y denunciar a los países con doble captura. Nosotros hemos sido el único país que en el 2010 bajó el 40% sus capturas y en el 2011 bajó el 20%”.

Izquierdo declaró que pareciera ser “la hora de la verdad” para Chile en esta negociación: “seguir en ella aceptando los reiterados incumplimientos o de una vez señalar que no se prestará para dar la apariencia de que existe en marcha una organización que tutela los recursos en el Pacífico Sur, cuando en verdad, eso no sucede”.

Un poco más optimista fue el subgerente de Investigación Pesquera de Corpesca, José Raúl Cañón, quien opinó que “Chile debería ratificar la convención, porque no solamente resguarda el jurel. Esta es una organización regional de pesca para todos los recursos del Pacífico Central Sur y en ese predicamento el jurel es uno de los tantos recursos, pero es una organización que va a velar por la sustentabilidad y por la biodiversidad en toda esa área y por eso nosotros estamos de acuerdo en que exista”, concluyó.