Ley de pesca: Sonapesca advirtió que royalty restará competitividad internacional.

Ley de pesca: Sonapesca advirtió que royalty restará competitividad internacional.

 

El royalty que reemplazaría el impuesto que se cobra actualmente a través de las patentes de pesca, y la conformación de un panel de expertos o de una superintendencia que determinará las cuotas de captura bajo factores científicos —tarea que hasta ahora está encomendada al Consejo Nacional de Pesca— fueron los principales puntos del proyecto de Ley de Pesca que ayer objetó el presidente de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), Rodrigo Sarquis, ante los parlamentarios que conforman la comisión que discuten la iniciativa.

Sarquis enfatizó en los riesgos, que desde su perspectiva, se abren al considerar la imposición de un royalty: “Aumentar este tributo conlleva una pérdida de competitividad a nivel internacional, y es discriminatorio res-pecto a otros sectores de la economía. En los últimos años el impuesto se ha incrementado en cinco veces respecto al valor de sus descargas”, sostuvo.

Además dijo que la idea de reemplazar el Consejo Nacional de Pesca por otra entidad, sin importar el nombre o la conformación, resta facultades al organismo asesor advirtiendo que, lo que no puede ocurrir, es que todas las decisiones residan en la autoridad de turno.

Rentabilidad promedió 4,6% desde 2005

En su exposición, Sarquis señaló que la situación de los recursos es crítica y ha causado impacto en los resultados operacionales. Recordó que el promedio de rentabilidad del sector entre 2005 y 2010 alcanzó sólo 4,6%, uno de los más bajos en la economía nacional que en promedio tiene una rentabilidad de 13,7%, liderado por minería (50,4%), AFP (18,7%) y bancos (16,4%).

El dirigente valoró los esfuerzos de las autoridades sectoriales por colocar la sustentabilidad como eje del manejo de los recursos pesqueros, acogiendo las recomendaciones de organismos internacionales como la ONU, FAO y OCDE. También destacó que se incorporen las sugerencias de la Fiscalía Nacional Económica y del Tribunal de la Libre Competencia sobre la estabilidad de largo plazo en el sector y la transferibilidad de las cuotas de pesca.

Sobre las licitaciones de cuotas, también expresó sus reparos, al sostener que la experiencia nacional e internacional demuestra que éstas son perjudiciales para la conservación de los recursos desincentivando la sustentabilidad y provocando trastornos sociales y económicos.

Recordó también que, en el caso de la industria pesquera, los derechos de uso son de carácter indefinido y sus eventuales cadu¬cidades están expresamente reguladas en la actual ley, por lo que debilitar su contenido es expropiatorio e inconstitucional.