Las Transformaciones que Necesitan la Industria Pesquera y Acuícola Para Despegar

by Paulo | 26 agosto 2010 7:54 am

En el Sector Pesquero Se Debe Generar Mayor Valor Agregado para forjar un sector pesquero más competitivo, dice Federico Silva, presidente de Sonapesca, Chile debe iniciar una nueva fase de innovación y de generación de mayor valor agregado en la industria. “Por ejemplo: en Aceite de Pescado debemos migrar a Omega 3; en consumo humano, desde congelados a platos preparados, y de harina de pescado a concentrados proteicos. Es clave seguir avanzando para llegar a la mesa de los consumidores mundiales con productos de alta rentabilidad y que mantengan al país liderando en el área”, precisó.

Otro relevante desafío que debiera abordar el sector a corto plazo es, según Silva, generar mayor investigación “para ser lo más precisos posible a la hora de determinar las cuotas de pesca; por otro lado, es imprescindible mejorar los procesos de fiscalización, lo que nos ayudará como país a seguir de cerca el impacto que está generando en importantes pesquerías la actividad que desarrollan buques factorías frente a nuestras costas”.

En tanto, con el fin de impulsar la marcha de un mercado secundario de más alta calidad –lo que permitiría asegurar el ingreso al sector de los mejores proyectos de negocios–, “aún falta avanzar en hacer más simple la transferencia de las cuotas individuales, ya sea en forma total o parcial a través de su divisibilidad”, indicó Silva. Igualmente, un tema no menor es la profesionalización del sector artesanal, clave para continuar desarrollando la actividad pesquera.

Abrir Más Concesiones en Región de Magallanes Será Relevante

Tener en marcha lo antes posible la regulación que impone la Ley de Pesca y Acuicultura es un punto vital en el sector, subrayó César Barros, presidente de SalmonChile, “porque mantener el estado sanitario de la industria fuera de riesgo, como ocurre hasta ahora, es trascendental. Además, hay que irse acostumbrando a los niveles de producción que ello trae e ir avanzando en el conocimiento científico respecto al salmón y sus enfermedades”.

Mientras, los problemas que surgirán al momento de relocalizar las concesiones, dado que las de algunas compañías quedarían mejor emplazadas que otras, “lógicamente que siempre eso se va a dar, pero hay que intentar llegar a un consenso entre todos y resolverlo”, explicó Barros.

Además, dentro de las normativas a implementar, “hay que diseñar todo lo respectivo a los bancos naturales, hasta cuántas millas se van a poder acercar los centros dentro de los barrios, la distancia entre estos barrios, las condiciones en las cuales trabajarán, entre otros aspectos en las que trabaja Subpesca. Todavía tiene que dar su decisión la autoridad y no hay un plazo asegurado para que se aplique en totalidad el nuevo marco legal”.

En la Región de Magallanes, donde al momento sólo hay 40 concesiones instaladas y 1.200 en espera, se abre otro flanco de crecimiento importante. Barros aseguró que “todo lo que pase en el tema del borde costero en esa región va a ser muy importante para la salmonicultura. Lo que sí, independientemente del número de concesiones que estén pedidas, es difícil saber qué es lo que se va a entregar y qué es lo que no. Porque hay toda una discusión con el resto de las industrias de la zona”.

La visión de consenso en la industria es que en cinco años se recuperará, pero a la vez, “depende de la rapidez con que lo efectúe cada empresa. Puede volver el virus ISA, es algo que está latente, y se está haciendo todo lo posible por estar bien preparados al respecto”, advirtió Barros.

Mayores Plazos en Límites Máximos de Captura Serán Claves Para Inversiones

La mirada de los industriales pesqueros nacionales y de la autoridad está puesta en la discusión de los Límites Máximos de Captura que se entablará en el Congreso, de acuerdo al gerente general de Asipes, Luis Felipe Moncada. “Vencen dentro del período de este gobierno y hay que darles un mayor plazo de duración que el que tienen, para dar seguridad a las inversiones”.

A su vez, se debe concluir la negociación de la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur –que comenzó hoy–, “que como sabemos ha sido mal negociada, en especial en el tema de las medidas interinas. Hay que establecer medidas que reduzcan la pesca en alta mar, lo que el país no ha sido capaz de exigir, en todo este tiempo no se ha conseguido que el resto de las naciones lo acepten”, afirmó Moncada.

Ejemplifica que Chile disminuyó su captura de jurel desde cuatro millones de toneladas en 1994 y 1995, a 1,5 millones en la actual década, es decir, se redujo 2/3. El problema estaría, según dijo, en que la flota de barcos factoría chinos, que comenzaron siendo seis en 2000, ahora en 2010 son 50 naves, y de varias nacionalidades. Ante eso, los esfuerzos de pesca que hace Chile no tienen correlato con los efectuados por los extranjeros en la Zona Económica Exclusiva.

Respecto a la división de la pesca en cuatro macrozonas, Moncada manifestó que “ese es un problema, pues con lo que emitió la Contraloría, a pesar que falló un dictamen que existe en la legalidad, la autoridad va a tener que buscar una fórmula para aplicarlo, y en tal camino, creemos que la vía es modificar el artículo de ley correspondiente. Todos los técnicos han afirmado que no es posible fijar cuotas por macrozonas, pues estamos hablando de sólo una unidad de stock, no hay un criterio claro al respecto y es un tema que tendrá que definirse a largo plazo”.

 

Source URL: https://www.sonapesca.cl/las-transformaciones-que-necesitan-la-industria-pesquera-y-acuicola-para-despegar/