La pesca es superior en 40 millones de toneladas a las cifras estimadas por FAO

d185649e3c2d2115b696bc70462948ca-240x0Los investigadores Daniel Pauly y Dirk Zeller han publicado un artículo en Nature Communications en el que señalan que las capturas marinas mundiales estimadas por FAO están infravaloradas y son superiores a las declaradas y que, por tanto, el declive que se ha producido en las pesquerías también ha sido más abrupto. Los investigadores comparan las estadísticas de la FAO que indican que en 1996 las capturas mundiales alcanzaron las 86 millones de toneladas y a partir de ahí comenzaron su tendencia a la baja frente a sus datos agregados de varias fuentes: FAO, capturas en ZEE, alta mar desde 1950 a 2010. La trayectoria de las mismas difiere considerablemente de las de FAO. La diferencia calculada, nada despreciable de 40 millones de toneladas. Y es que los investigadores consideran que el pico máximo que se ha alcanzado ha sido de 130 millones de toneladas por lo que la caída ha sido mucho más acuciada.

Frente a estas opiniones, en el blog del consultor pesquero Francisco Blaha se recogen las opiniones de Ray Hilborn, profesor en la Escuela de Ciencias Acuáticas y Pesqueras de la Universidad de Washington, y de David Agnew, director de Estándares del Marine Stewardship Council. El primero reconoce que es por todos asumido que en las estadísticas de FAO nunca se han incluido ni las capturas ilegales, ni los descartes ni una buena parte de las capturas de las flotas artesanales pero difiere en el punto de vista de considerar que esta infravaloración indique que los stocks pesqueros estén en peor situación de la que se pensaba.

Hilborn reconoce que la mayor parte de las poblaciones, el 40 % de las capturas mundiales, cuentan con asesoramiento científico y añade que “analizando la figura 1 del trabajo de Pauly y Zeller vemos que en la mayor parte de las regiones pesqueras no se han producido declives en los últimos 10 años. Estas áreas”, añade, “incluyen el Mediterráneo y Mar Negro, el Atlántico este y central, el Índico este, el Noroeste del Pacífico y el oeste del índico” si bien “stocks del Mediterráneo sufren de sobrepesca, aunque las capturas no hayan disminuido”, matiza.

Por su parte, David Agnew señala que “el pico de las capturas industriales – a finales de 1990 / principios de 2000- coincide con el inicio de la recuperación de muchas poblaciones bien gestionados. Este punto de recuperación ha sido documentado anteriormente (Costello et al 2012; Rosenberg et al 2006; Gutiérrez et al 2012), y en particular se refiere a la recuperación de un gran número de poblaciones en el norte del Pacífico, el Atlántico Norte y alrededor de Australia y Nueva Zelanda, y sobre todo a las poblaciones que evaluadas por modelos analíticos”, añade. “El punto de inflexión reportado anteriormente también coincide con el lanzamiento del estándar de sostenibilidad del MSC”, comenta David Agnew. “Estas normas han sido utilizados para evaluar casi 300 poblaciones, y han generado mejoras ambientales en la mayoría de ellas (MSC 2015)”, si bien matiza que “el programa del MSC no reclama la responsabilidad por el cambio en los stocks, pero junto con otras acciones – tales como las tomadas por los organismos mundiales como la FAO, las administraciones nacionales, y por la industria y las organizaciones no gubernamentales – se puede afirmar que han proporcionado un incentivo importante”.

 

Fuente: Revista IP