Industriales pesqueros de Coquimbo legitiman la pesca de arrastre

by Paulo | 26 enero 2012 2:39 pm

 

En este sentido, el gerente de la AIP, Leandro Sturla, aseveró que “la pesca de arrastre es una práctica que genera gran cantidad de empleo, es sustentable y puede desarrollarse sin sobreexplotar los recursos, ni destruir el ecosistema marítimo”.

Según lo reportado por el gremio, en el mundo existen 31 pesquerías certificadas que utilizan el arte del arrastre en su operación “y las poblaciones vulnerables no se encuentran en peligro y constituyen pesquerías sustentables tanto de moluscos, crustáceos o peces”.

Detalló que el 72% de la pesca mundial de especies demersales (pesca blanca) es capturada con redes de arrastre, manteniéndose estable el desembarque anual durante el último decenio en torno a los 11 millones de toneladas. “La discusión se centra en cómo regular el uso de esta actividad para proteger los Ecosistemas Marinos Vulnerables; no en su prohibición”, sostuvieron desde la entidad gremial.

Argumentaron que el fondo marino donde se realiza esta actividad dentro de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) está constituido por arena y fango (97,5%) con escaza presencia de bajos rocosos (2,5%). “No existen arrecifes de corales, montes submarinos, ni hidrotermales. Si los hubiese, se restringiría la actividad de arrastre en esa área particular”, puntualizaron.

De igual manera, subrayaron que la red de arrastre es selectiva, logrando un 90% a 99,7% de las especies objetivo. “Este arte de pesca está regulado en Chile, y a esto se suma una regulación complementaria a toda la pesca industrial que considera: uso obligatorio de posicionador satelital en el 100% de la flota; programas de seguimiento del estado de las pesquerías efectuados anualmente por el Ifop; programa de observadores científicos a bordo; sistema de certificación de capturas en todos los desembarques industriales, además de un sistema de sanciones y procedimiento administrativo expedito”, explicó la AIP.

Según el gremio, en las regiones de Atacama y Coquimbo, las pesquerías de crustáceos han evidenciado una importante recuperación en sus indicadores poblacionales durante la década 2000-2010, producto de haber racionalizado el esfuerzo pesquero bajo el amparo del Límite Máximo de Captura por Armador (LMCA). “Las mejoras introducidas recientemente en los artes de pesca debieran reflejarse aun más positivamente en el comportamiento futuro de las poblaciones”, concluyeron en la AIP, añadiendo que “es necesario que el tema pesquero en las regiones donde es importante la pesca de arrastre sea expuesto y discutido, bajo un prisma técnico y no político”.

Source URL: https://www.sonapesca.cl/industriales-pesqueros-de-coquimbo-legitiman-la-pesca-de-arrastre/