¿Boom de las algas? Gobierno prepara proyecto para bonificar su cultivo y repoblamiento

¿Boom de las algas? Gobierno prepara proyecto para bonificar su cultivo y repoblamiento

 

A raíz de la nueva ley de pesca, en un plazo de seis meses, el Gobierno debe presentar al Congreso un proyecto de ley tendiente a generar incentivos que promuevan el cultivo y repoblamiento de algas en todo Chile. Tal como hace años de hizo con el sector forestal que hoy es uno de los más potentes en lo que a exportaciones se refiere.

En la Subsecretaría de Pesca ya comenzaron a trabajar en el cuerpo legal que llegará a apuntalar a un sector que aunque en nuestro país es incipiente, ha ido generando interés en los últimos años. Es que, según comentan desde la Subsecretaría, las exportaciones de algas generaron US$ 203 millones entre enero y noviembre de 2012, lo que representa un alza de 12,2%, respecto al mismo período de 2011.

En diciembre pasado, un grupo de investigadores, expertos, autoridades y cultivadores de algas, se reunieron en Santiago para dar a conocer sus posturas y comenzar a dar forma a la iniciativa que tiene como objetivo ordenar el sector antes de que se genere un crecimiento mayor. “Se vio la necesidad de darle un marco más estratégico al tema al tema de las algas que empieza a tener una importancia relevante para la pesca artesanal y es un polo de desarrollo en distintas regiones”, explica la asesora jurídica de la Subsecretaría de Pesca y quien está liderando el proyecto de ley, Jesica Fuentes.

Fuentes destaca la potencialidad del negocio de las algas “para la industria cosmética, farmacéutica, de alimentación e incluso ahora en Chile en tema de biocombustibles.

Los próximos pasos del proyecto de ley

Ya hay un equipo de trabajo en la Subsecretaría de Pesca dedicado a generar el proyecto que bonifique las iniciativas ejecutadas que den cuenta del repoblamiento y cultivo del producto.

A mediados o fines de marzo, y una vez que se tenga un primera borrador de la iniciativa, la Subpesca convocará a dos meses de trabajo. Una con académicos y expertos que puedan dar la mirada científica que requiere el proyecto, y la otra con actores de la industria.

“Antes de esto tenemos que trabajar la parte de la bonificación. Para eso vamos a contratar a una consultoría específica económica que nos apoye para el diseño del sistema de bonificación. Hay qué definir qué, cuánto y los tramos. Es un tema técnico en el que queremos que un experto nos apoye”, explica Fuentes.

Respecto a la fecha de envío del proyecto, Fuentes asegura que “en mayo” debiera estar listo para ser presentado al Congreso.

El proyecto que pretende producir biocumbustibles

Actualmente la mayoría de los que explotan las “praderas naturales” que existen en nuestro país, son pescadores artesanales. Es más, según un registro nacional, hay 35 mi personas inscritas como recolectoras de orilla o algueros.

Se trata de un sector que aporta un 5% de los ingresos totales que se perciben por las exportaciones del ámbito pesquero y los principales mercados son China, Japón, Noruega y Francia. Además, en los últimos años se ha registrado un crecimiento de la actividad. Mientras que el año 2000 el volumen de producción llegaba a las 280 mil toneladas, en 2011 se llegó a 403 mil toneladas.

Aunque según Fuentes, esta industria está ligada a sectores artesanales, hay un proyecto en el sur de nuestro país que busca cultivar a gran escala.

La idea del Consorcio Bal Biofuels S.A. -formado por Bal Chile, su matriz en Estados Unidos y la Universidad de los Lagos- es desarrollar tecnologías que hagan posible la producción de biocumbustibles y otros productos químicos de alto valor agregado usando los conocidos huiros.

Según explica el gerente general del Consiorcio Bal BioFuels, Cristián Díaz, están trabajando en la optimización de la tecnologías de cultivo de algas y de conversión a productos finales”. “La empresa también ha solicitado importantes espacios marítimos vía concesiones en la X Región, que aprovechando los beneficios de la nueva Ley de Pesca, se destinarían al cultivo de algas”, explica.

A ésto agrega que esas algas no sólo serán utilizadas para la producción de biocombustibles, sino que también se destinarían para otros mercados y productos que utilizan algas como materia prima y que cada día son más crecientes y atractivos a nivel mundial.