Gerard Van Bohemen (NZ) en la ORP: “Sería muy positivo que Perú ratificara la convención”
Sin embargo, el representante de la delegación de Nueva Zelandia, Gerard Van Bohemen, accedió a conversar con Pesca al día y comentó que su país fue uno de los primeros en ratificar la convención, que hasta la fecha suma seis naciones: Nueva Zelandia, Islas Faroe, Cuba, Unión Europea (UE), Islas Cook y Belice. Solo faltarían dos Estados para que la ORP entre en vigor y es por eso que el pronunciamiento de Chile y Perú ha generado bastantes expectativas.
“Mi impresión es que la convención será ratificada dentro de los próximos meses. Nosotros tenemos muchas ganas de que Chile y Perú ratifiquen, porque necesitamos representantes del otro lado del Pacífico. Creemos que sería un gran error no hacerlo, considerando los reportes que se entregaron el año pasado sobre el estado del jurel”, expresó.
Consultado respecto de las acusaciones que enfrenta Perú por el incumplimiento de las medidas interinas, Van Bohemen dijo que “lo que nosotros lo estamos pidiendo es que nos ayuden a proteger el recurso jurel, porque a pesar de que este año se encuentre en la zona peruana, sabemos que es una especie que se mueve mucho entre una zona y otra. Es por eso que esperamos que adopte medidas en su Zona Económica Exclusiva (ZEE) y también coopere con las medidas adoptadas en aguas internacionales. En este sentido, sería muy positivo que Perú ratificara la convención”.
El representante de Nueva Zelandia estimó que entre los países que debieran ratificar este año se encuentran Rusia, Australia, Chile y Corea.
En tanto, el presidente de la Conferencia, William Mansfield, se manifestó optimista en cuanto a los avances logrados en esta tercera reunión y dijo que “mi sensación es que la convención entrará en vigor dentro de los próximos meses”.
Respecto del caso de Perú, Mansfield fue enfático al decir que “cada uno cree lo que quiere creer, pero todos concordamos en que el trabajo hecho los últimos años por el comité científico está basado en el concepto de que se trata de un solo stock”.
“Cuando tú tienes una especie que algunos años se concentra en alta mar y otros dentro de la ZEE, esta no puede ser manejada de manera sustentable si cuando está en alta mar es sobreexplotada por países de aguas distantes y cuando está dentro de la ZEE es sobreexplotada por el propio país. Por eso resulta esencial que todos cooperen”, advirtió.
El presidente de la Conferencia agregó que “en este momento es muy importante que todos los países que tengan interés en el stock tomen conciencia de cuán serio es esto y que las decisiones que tomen tanto en las ZEE como en alta mar sean consistentes con la cuota global, con el fin de poder recuperar esta especie que hoy se encuentra seriamente dañada”.