“Extrema preocupación”, manifestó SONAPESCA por negociaciones de la ORP del Pacífico

“Extrema preocupación”, manifestó SONAPESCA por negociaciones de la ORP del Pacífico

Las reuniones se iniciaron el lunes y deben culminar este viernes. Silva se manifestó desencantado, con lo que ha pasado hasta el momento.

“Hemos avanzado muy poco, estamos muy preocupados de la actuación de algunas delegaciones, las cuales han hecho oídos sordos al llamado de la conservación de los recursos. Estamos especialmente sorprendidos y decepcionados de la actitud de la Unión Europea, la cual a pesar de su discurso ecológico y luego de la triste experiencia que tienen en la protección de sus recursos pesqueros, insisten en planteamientos que, más que preocuparse por la conservación y sustentabilidad del recurso, parece que sólo intentan defender intereses económicos particulares, especialmente de empresas holandesas y alemanas”, sostuvo el ejecutivo.

Silva añadió que esto va en contra de su “Libro Verde: reforma de la política pesquera común”, donde declaran que se debe “explotar los recursos naturales de manera responsable y sin comprometer su futuro” y que “la sustentabilidad ecológica es una premisa fundamental para el futuro económico y social de la pesca en Europa”, entre otras declaraciones que apoyan una postura de conservación.

Agregó que más inquietante aún ha sido la actitud de Perú y Rusia. “A pesar del tratamiento especial que se les otorgó en los últimos dos años mediante una medida interina que les permitía ingresar nuevas naves de pesca durante dos años (y que vence el próximo mes), pretenden prolongar sus privilegios, posición insostenible dada la crítica situación del jurel”, dijo.

Entre el 2 y el 6 de este mes, se reunió el Comité Científico de Pesquerías Pelágicas de la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur, congregando científicos de la mayor parte de los países participantes (China, Chile, Perú, Unión Europea, Islas Faroe, Vanuatu, Estados Unidos, Nueva Zelanda; Federación Rusa y Australia). En la ocasión la conclusión fue determinante y muy preocupante: la situación del recurso es delicada y se recomendó a los países adoptar medidas urgentes para proteger el recurso jurel.

Los indicadores biológicos que analizaron, establecieron que el recurso se encuentra en una mala condición. Ha bajado el ingreso de ejemplares juveniles a la pesquería (los reclutamientos), y también la biomasa desovante, además de otros parámetros técnicos, que no dejan duda del crítico estado en que se encuentra el jurel: Por ello, el Comité científico recomendó al Plenario adoptar medidas urgentes, tendientes a disminuir las actuales capturas.

Finalmente, el presidente de Sonapesca, Federico Silva, expresó su deseo de que esta alarmante situación se modifique. “Esperamos que prime la razón, y esta ORP efectivamente logre que se adopten medidas consistentes y concordantes con el fin para la cual se está constituyendo, que es la conservación de los recursos pesqueros del Pacifico Sur. El mundo está mirando lo que sucede esta semana en Auckland, y esperamos que las distintas delegaciones lleguen en el caso del jurel, a adoptar la medida de la congelación de las capturas, es la única medida que garantiza la conservación del recurso”, concluyó.