Crisis de la merluza: captura cae casi a un tercio en 10 años y gobierno refuerza medidas

Crisis de la merluza: captura cae casi a un tercio en 10 años y gobierno refuerza medidas

 

Marco Gutiérrez

Sobreexplotada, en estado crítico o casi de colapso. Así definen las autoridades la situación que enfrenta en Chile la pesquería de la merluza común —también conocida como “pescada”—, recurso que corresponde a más del 70% del volumen capturado y comercializado para consumo humano en estado fresco.

Políticas de administración del recurso sin criterios científicos, aplicadas en gobiernos anteriores, y el impacto de la jibia, que se alimenta de merluza, explican la merma de este pez.

En 2001 hubo un peak de desembarques de 121.200 toneladas y el volumen se mantuvo sobre las 115 mil toneladas en los dos años posteriores. Pero la captura fue decayendo drásticamente y en 2012 llegó a 39.721 toneladas, bajando a casi un tercio en una década, según el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca).

“Durante muchas décadas, se tomaron medidas de administración basadas en criterios políticos, económicos, sociales y a veces político-electorales, olvidándose de que los recursos responden a cuestiones biológicas, científicas y técnicas”, dijo Pablo Galilea, subsecretario de Pesca.

La subdirectora de Pesca Extractiva de Sernapesca, María Soledad Tapia, recordó que desde 2006 en el país rige durante septiembre veda biológica para la merluza común entre las regiones IV y X. “Tiene como finalidad la protección del stock desovante, a fin de proveer las condiciones mínimas que favorezcan la continuidad del ciclo biológico y la conservación del recurso”, explicó.

Galilea afirmó que solo desde 2011 la autoridad ha sido estricta con esa veda. “Antes se trataba de establecer veda, pero se abrían ventanas de captura porque los pescadores no podían pasar el 18 de septiembre sin plata”, aseguró.

Cuota de pesca

Para este año se asignó una cuota de captura global de merluza común de 39.400 toneladas. Tapia indicó que entre enero y agosto el volumen extraído llegó a 26.686 toneladas, 67,7% del total para 2013. La cuota de merluza común posee una asignación de 23.640 toneladas para el sector industrial (60%) y 15.760 toneladas para el rubro artesanal (40%), precisó Tapia.

Los desembarques realizados por naves industriales en la Región del Bíobío equivalen al 90% del total para ese sector. En el rubro artesanal, los mayores desembarques son de “botes” (de eslora menor a 12 metros), en el Maule y Valparaíso.