Chile Avanza

Chile Avanza

En el marco de FAO, cuya principal preocupación es la sustentabilidad de las pesquerías para contribuir a la seguridad alimentaria y generar una actividad de largo plazo, se ha comenzado una serie de iniciativas para proteger los recursos y el ecosistema.

Por ejemplo, en la pesca demersal con redes de arrastre se ha promovido la protección de los EVM (ecosistemas marinos vulnerables) y se publicaron directrices especiales para ello. Chile participó activamente y en 2012 se incluyó en la ley de pesca un capítulo sobre protección de los EMV, manteniendo el 100% de sus montes submarinos cerrados a la pesca.

También FAO se ha dedicado a abordar el gran problema mundial de la pesca: las capturas de by catch o especies asociadas y el descarte que se hace de parte de estas. Chile fue un activo integrante de los talleres de expertos, recogió los lineamientos de las directrices FAO y en 2012 publicó la ley N° 20.625 sobre descarte, de estándar internacional, y en 2014 ya tiene funcionando un programa de monitoreo y observadores a bordo para disminuir esta práctica en cuatro pesquerías.

En la última reunión de FAO una de las principales preocupaciones fue el combate a la pesca IUU (ilegal, no reportada y no regulada). Una vez más nuestro país ha sido actor principal en este tema y en los foros creados para abordarlo. Contribuyó a elaborar el instrumento sobre el estado rector del puerto, mecanismo esencial para controlar la pesca IUU a través de ejercer control en los puertos de cada país. Chile viene aplicando hace años una política sobre el uso de los puertos y ha sido uno de los diez países que ha ratificado el instrumento vinculante de FAO, constituyendo un ejemplo e incluso anticipándose a pesqueros relevantes como Estados Unidos, Canadá y Japón, que aún están en proceso de hacerlo. De igual forma contribuimos a elaborar e impulsar las guías para el Estado del pabellón, que los países deben imponer a las naves que enarbolen su bandera, para mantener control y seguimiento de sus actividades, lo que nuestro país aplica hace años a su flota.

No obstante, tenemos algunos déficits relevantes a nivel interno que debemos atender con dedicación. Hay que intensificar nuestros esfuerzos de monitoreo y control a nivel local, porque es la base para que todas las demás acciones sean coherentes y funcionen.