Gerente general de Sonapesca: “Las LTP son esenciales”

Gerente general de Sonapesca: “Las LTP son esenciales”

 

En este contexto, se puede detallar que la nueva normativa establece que se mantienen las patentes a los titulares de las licencias transables clases A, B y C, además de las autorizaciones y permisos extraordinarios.

Se introduce, además, un impuesto específico para los titulares de licencias clase A, quienes pagan un royalty equivalente al 4,2% del valor de sanción por cada tonelada asignada. Los titulares de licencias clase B pagan por diez años el valor de la licitación y luego el mismo royalty de los titulares de las licencias transables de pesca clase A. En tanto, los titulares de clase C pagan patente y el precio de la licitación por el año.

¿Cómo se proyecta el sector frente a la mantención de las patentes a los titulares de las licencias transables clases A, B y C?

Respecto de las patentes, la ley recogió adecuadamente la realidad del sector al plantear el cobro solo a las naves que operan, lo que permitiría corregir una grave distorsión que generaba una importante pérdida de competitividad al cobrar por el 100% de la flota autorizada, considerando que la flota ha disminuido a menos de la mitad.

También se creó un impuesto específico adicional, que es variable dado que está relacionado con los desembarques, lo que también es correcto debido a que se relaciona con la productividad de la actividad.

¿En qué aspectos la vigencia de las licencias incentiva a la inversión?

Las Licencias Transables de Pesca (LTP) deben generar certeza jurídica y flexibilidad para realizar negocios. En esta misma línea actúan otras características de las LTP, como la divisibilidad, la posibilidad de arriendo o la de otras formas de negociación. De acuerdo con el Tribunal de Libre Competencia, la transferibilidad y la transparencia de un mercado secundario de cuotas es fundamental para asegurar que funcione bien el mercado y las licencias lleguen a los mejores proyectos, aquellos que aseguren la mayor rentabilidad de las cuotas. Es lo que esperamos que ocurra.

Además, la ley señala que las licencias son una herramienta importante, pero el principal aspecto que define el negocio pesquero son las cuotas de captura, la materia prima disponible. Por lo tanto, mientras las pesquerías se encuentren deprimidas a los niveles actuales es difícil proyectar inversiones o crecimiento. Aunque las empresas siempre están buscando las mejores formas de obtener la mayor rentabilidad de sus proyectos y, para que ello ocurra, reiteramos que las LTP son esenciales.

¿Cómo se trabajará en el tema de mantener un Rendimiento Máximo Sostenible (RMS)?

Eso está adecuadamente definido en la ley. Corresponde a los comités científicos, donde participaran los científicos de mayor experiencia por pesquería en definir los puntos biológicos de referencia de cada una y, a partir de ello, establecer los RMS que aseguren una actividad estable en el largo plazo. Este procedimiento debemos evaluarlo en el tiempo ya que es un cambio mayor a lo que había hasta hoy. Esperamos que este sistema permita establecer el estado de las pesquerías en su mérito técnico, sin distorsiones políticas o sociales.

Eso sí, para que los científicos puedan hacer bien su trabajo debe existir buena información, con suficiente investigación y de calidad. Estimamos que, definido el procedimiento de los comités científicos y los RMS, el desafío del Gobierno es destinar los recursos suficientes para que se haga toda la investigación que se requiere y también para que los comités científicos puedan operar sin inconvenientes, con las facilidades necesarias.

¿Qué expectativas se manejan en el corto, mediano y largo plazo considerando que a marzo se registró un déficit de 2,2% en las exportaciones respecto al 2012?

La mayoría de las principales pesquerías se encuentran en una situación compleja, especialmente el jurel y la sardina en la zona centro sur, por lo que esperamos que los mecanismos establecidos en la Ley de Pesca, sobre investigación, comités científicos, planes de manejo y planes de recuperación se activen a la brevedad y se apliquen a cabalidad y eficazmente, lo que permitiría una recuperación de las pesquerías en algunos años. Las proyecciones de largo plazo dependerán de la efectividad con que se apliquen todos estos mecanismos. El desafío es grande. Por ello, hemos ofrecido todo nuestro apoyo a la autoridad y hemos efectuado llamados a trabajar en forma conjunta.