“PESCA INDUSTRIAL SOLO TIENE ACCESO A 20% DE DERECHOS DE CAPTURA”

“PESCA INDUSTRIAL SOLO TIENE ACCESO A 20% DE DERECHOS DE CAPTURA”

“No existe ningún fundamento legal, técnico o científico para cambiar las reglas del juego en la regulación de la captura de la jibia, por cuanto la inmensa mayoría de los derechos de captura de este recurso se encuentran a disposición de la pesca artesanal y solo un 20% puede ser capturado por todo el sector industrial”, dijo hoy Francisco Orrego, Presidente de la Sociedad Nacional de Pesca, al referirse a la sesión especial que se desarrollará hoy en la Cámara de Diputados para analizar el funcionamiento de la regulación actual de este recurso pesquero.
El dirigente agregó que “no existe ninguna razón para fomentar artificialmente una confrontación entre los distintos sectores pesqueros, en circunstancias que la subsecretaría de Pesca, mediante el Decreto Supremo Nº 417, de 2014, publicado en el Diario Oficial el 8 de agosto del año pasado, y vigente hasta 2019, adjudicó el 80% de las cuotas de extracción a los pescadores artesanales, por un total de 160 mil toneladas y, sin embargo, en los últimos 6 años el sector artesanal ha capturado mucho menos de la cuota asignada, oscilando las capturas sólo entre el 32% y el 78% del máximo disponible”, explicó.
El presidente de la Sociedad Nacional de Pesca lamentó que, “en momentos en que todas las autoridades formulan llamados al sector privado para recuperar las confianzas y recuperar la caída en los niveles de inversión, se produzcan estos debates de carácter político-ideológicos que sólo traen incertidumbre y mayores desconfianzas en un sector que requiere estabilidad como elemento esencial para su desarrollo”, agregando que “los problemas que pueden afectar a la pesca artesanal no se resuelven con medidas populistas, sino con una política que se oriente a la asistencia técnica, al control de la pesca ilegal y al apoyo tecnológico para su modernización”, señaló Orrego.
Finalmente, el Presidente de la Sociedad Nacional de Pesca manifestó que “el sector de pesca industrial tienen la mejor disposición para avanzar en una alianza estrategica con la pesca artesanal, lo que puede traducirse en profundizar el uso de infraestructura de plantas disponibles y la generación de poderes de compra que permitan estabilizar los ingresos de los pescadores artesanales, como una forma eficiente y de largo plazo para enfrentar la caída en los precios internacionales de algunas especies”, agregando que “en el caso de la jibia, la sustentabilidad del recurso está asegurada por la vía de fijar una cuota global de captura, que debe ser controlada rigurosamente para que se cumpla, lo que ocurre plenamente en el caso de la pesca industrial con certificaciones de los desembarques y observadores a bordo”.
Anexo: